Programas anteriores

En el ámbito de apoyo al microemprendimiento, se realizó la postulación de una serie de proyectos a fondos públicos, que buscaban generar mejoras en los procesos y metodologías de acompañamiento a diferentes tipos de públicos en contexto de vulnerabilidad.

Personas en Situación de discapacidad

El programa Red Inclusiva de Emprendedores (RIE), dedicado al desarrollo de una metodología de trabajo con microemprendedores con discapacidad. Junto con ello, se comenzó un trabajo colaborativo con académicos de la Escuela de Pedagogía y Economía y Negocios, con el fin de apoyar la implementación de la Estrategia Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) en las comunas de Quilpué, La Calera y San Felipe. En la misma línea de este proyecto y con apoyo de SENADIS, se ejecutaron las Escuelas de Gestión Social y Territorial en San Antonio, donde se formaron líderes y agentes de cambio. A partir de ambas experiencias realizadas, la Incubadora Social Gen-E con el apoyo de la Escuela de Pedagogía PUCV creó el diplomado +Autogestores, iniciativa que tuvo como objetivo trabajar con personas con algún tipo de discapacidad intelectual para así empoderarse como ciudadanos de derecho y ser gestores de proyectos inclusivos. En 2018 CORFO adjudicó el programa ChileMÁS, modelo de articulación social que buscó facilitar la venta de productos y/o servicios de microemprendedores en situación de discapacidad en la Región de Valparaíso.

Adultos Mayores

Los adultos mayores en nuestro país son una población que va en creciente aumento, lo que representa un gran desafío respecto a los mecanismos de sustento económico y desarrollo social en esta etapa de la vida.  A partir de lo anterior, esta población representó un profundo interés por parte de la Incubadora Social, principalmente por experiencias previas que nuestra Universidad contaba en trabajos con este tipo de público. En consecuencia, el año 2016 y 2018 se desarrolló la primera y segunda versión del programa RENOVA financiado por CORFO. Estos tuvieron como finalidad promover el emprendimiento asociativo entre adultos mayores de las comunas de Valparaíso, Villa Alemana, La Calera, Quillota, Quilpué y Viña del Mar.

OREMEV

El año 2018, dada la importancia que el microemprendimiento estaba presentando en la política pública nacional, y el aumento de los programas privados y de la sociedad civil de apoyo a microemprendedores, nuestra Universidad decidió tomar el liderazgo de la articulación intersectorial en temáticas de microemprendimiento en la región. Por medio del Observatorio Regional de Microemprendimiento en Valparaíso (OREMEV), iniciativa financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el que buscó articular la oferta pública y privada de programas de apoyo al microemprendimiento, para así fortalecer el apoyo que se les da a los/as emprendedores/as y a sus negocios dentro de la región. Este Observatorio tuvo continuidad en 2019 con un segundo fondo, el que permitió que distintas instituciones lograran realizar y dar vida a la actual Red de Microemprendimiento Región de Valparaíso. Un aspecto destacable de esta iniciativa fue la posibilidad de diseñar un instrumento de medición de impacto en las capacidades emprendedoras desarrolladas en beneficiarios de programas de microemprendimiento.

Volver arriba
Copy link
Powered by Social Snap